jueves, 18 de septiembre de 2008

Tarea 9: Protocolo


5

4

Tarea 8: Protocolo


Acordeón


Presentación


Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Centro de Ciencias Básicas
Laboratorio de Neuroanatomía Materia: Morfología Del Sistema Nervioso








PRÁCTICA No. 5






Castelo Quiñones Ilse Isabel


N.L:6 Aguascalientes, Ags.

Práctica 5




Fascículos Ascendentes y Descendentes


Lesiones en los cordones medulares

Signos segmentarios o lesionales
La interrupción de los impulsos aferentes o eferentes que discurren por las raíces espinales da lugar a déficits limitados a la parte del cuerpo inervada por el segmento donde asienta la lesión

Lesión de la raíz anterior
Produce una paresia con hiporreflexia, sin hipertonía, en los músculos inervados por dicha raíz, con amiotrofia y fasciculaciones si es prolongada, debido a denervación muscular.

Lesión de la raíz posterior
La manifestación inicial suele ser dolor radicular; también puede desarrollarse hipoestesia en el dermatoma correspondiente, junto con arreflexia o hiporreflexia muscular profunda, segmentaria. La hiporreflexia es un sensible indicador de disfunción radicular y puede ser el único signo de afectación segmentaria.

Signos cordonales o infralesionales
La lesión de los fascículos medulares da lugar a déficit motor o sensitivo en la parte del cuerpo situada por debajo de la lesión.

Signos motores
La lesión del fascículo corticoespinal o piramidal se manifiesta por debilidad muscular, junto con espasticidad, hiperreflexia muscular profunda y signo de Babinski (respuesta cutaneoplantar en extensión) ipsilateral a la lesión. Debido al reducido diámetro de la médula y del canal espinal, la afectación suele ser bilateral, por lo que da lugar a paraparesia o tetraparesia. Ocasionalmente la lesión medular puede manifestarse por monoparesia o hemiparesia aislada.

Signos sensitivos
Los síntomas debidos a disfunción de los fascículos ascendentes suelen preceder a los signos y puede ser el primer dato de
enfermedad medular. La lesión del fascículo espinotalámico suele manifestarse por dolor mal caracterizado y localizado, mientras que la del cordón posterior produce sensación de entumecimiento y hormigueo. En la exploración encontraremos, en caso de lesión del fascículo espinotalámico, hipoestesia térmica y algésica por debajo y contralateral a la lesión. El nivel superior de la hipoalgesia no indica el sitio de la lesión, que puede estar situado muchos segmentos por encima, debido a que las fibras que llevan la sensibilidad de las partes inferiores del cuerpo están situadas más periféricamente dentro del cordón espinotalámico y se afectan en primer lugar, en caso de compresión medular extrínseca. Por el contrario, cuando el fascículo espinotalámico es comprimido por un proceso expansivo intramedular, se afectarán antes las fibras de procedencia más alta que las de la región sacra. En las lesiones centrales se interrumpen las fibras espinotalámicas segmentarias, cuando bilateralmente cruzan al lado opuesto, apareciendo abolición de la sensibilidad térmica y algésica en los dermatomas correspondientes.
La lesión de los cordones posteriores causará abolición de la sensibilidad posicional y vibratoria junto con ataxia sensorial y signo de Romberg.

Lesiones de sistemas medulares
Algunas enfermedades se caracterizan por afectar de manera difusa a ciertos sistemas medulares, produciendo síndromes característicos:

Síndrome de las astas anteriores
Hay enfermedades que afectan selectivamente a las neuronas motoras del asta anterior, lo cual se manifiesta por paresia flácida y amiotrofia. Algunas enfermedades que causan este síndrome son agudas, como la poliomielitis aguda, y otras crónicas, como la atrofia muscular espinal progresiva, hereditaria o adquirida.

Síndrome de las astas anteriores y fascículos piramidales.
El hallazgo típico es la combinación asimétrica de signos de afectación de la neurona motora inferior (paresia con amiotrofia y fasciculaciones), con signos de afectación de primera neurona motora (espasticidad e hiperreflexia).
Prácticamente diagnóstica es la presencia de signos de primera y de segunda neurona motora en el mismo grupo muscular. Se debe habitualmente a enfermedad de la motoneurona (esclerosis lateral amiotrófica).

Afectación combinada de cordones posteriores y piramidales
Se manifiesta por una marcha atáxica y espástica debida a la afectación piramidal y pérdida de la sensibilidad posicional. La causa habitual de este síndrome es la deficiencia de vitamina B.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Presentación-Práctica No.4


Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Centro de Ciencias Básicas
Lic. En Psicología
Materia: Morfología Del Sistema Nervioso








PRÁCTICA No. 4
Castelo Quiñones Ilse Isabel N.L:6 Aguascalientes, Ags.

Protocolo


Esquemas




Esquemas




Comentarios del Video

1.-

Alteraciones de la esclerosis múltiple en la Médula Espinal


La esclerosis múltiple es una enfermedad frecuente del sistema nervioso central que produce demielinización de los tractos ascendentes y descendentes. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida. La pérdida de la vaina de mielina da por resultado la interrupción del aislamiento que rodea a los axones y la velocidad de los potenciales de acción se reduce y finalmente se bloquea.


Síntomas:

Disminución de la capacidad para controlar movimientos pequeños
Disminución de la coordinación.
Disminución de la capacidad de discernir
Disminución de la memoria
Depresión
Dificultada para hablar o entender el lenguaje
Mareos
Visión doble
Molestia en los ojos
Fatiga
Dolor muscular
Pérdida del equilibrio
Problemas del movimiento, lentamente progresivo y comenzando en las piernas
Atrofia muscular
Epasticidad Muscular(espasmo incontrolable de grupos de músculos)
Entumecimiento o sensación anormal en cualquier área
Dolor en brazos y piernas
Parálisis de uno o ambos brazos o piernas
Mala pronunciación
Hormigueo
Temblor en uno o ambos brazos o piernas
Movimientos incontrolables y rápidos de los ojos
Frecuencia urinaria (necesidad frecuente de orinar)
Dificultad para orinar (dificultad para comenzar a orinar)
Urgencia urinaria (necesidad intensa de orinar)
Escape de orina (incontinencia)
Vértigo
Pérdida de visión: usualmente afecta un ojo a la vez
Anomalías para caminar/marcha
Debilidad en uno o ambos brazos o piernas

Cuestionario

1.- ¿Entre qué vertebras termina por abajo de la médula espinal?
La médula espinal normalmente termina entre las vértebras L-1 y L-2. Desde este punto las raíces de los nervios se ramifican fuera de la médula espinal, descendiendo dentro del canal espinal antes de salir de la columna vertebral en la vértebra a la que corresponden.

2.-¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?
El conducto epéndimo o central, se extiende en el centro de la médula espinal a lo largo de la misma hasta llegar al cuarto ventrículo de la médula oblongada en el cerebro y si contiene líquido cefalorraquídeo.

3.-¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
La poliomielitis es una infección viral aguda de las neuronas de las astas grises anteriores de la médula espinal y los núcleos motores de los nervios craneanos. Como consecuencia de la muerte de las células nerviosas motoras, hay parálisis y atrofia muscular. Los músculos de las extremidades inferiores se afectan más a menudo que a los de las extremidades superiores. En la poliomielitis severa, la respiración puede verse amenazada, debido a que la parálisis se extiende a los músculos intercostales y el diafragma. En general, la mejoría comienza al final de la primera semana a medida que cede el edema en el área afectada y la función retorna a las neuronas que no han sido destruidas.








Bibliografía:
Snell R. "NEUROANATOMÍA CLÍNICA". 4ta Edición. 1999.Editorial Médica Panamericana.
AR Crossman. "NEUROANATOMÍA". 1ra Edición. 2002. Editorial Masson
Frank H Netter. "ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA". 2DA Edición. 1999. Editorial Masson. pp.156

jueves, 4 de septiembre de 2008



Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Centro de Ciencias Básicas

Laboratorio de Neuroanatomía Materia: Morfología Del Sistema Nervioso



PRÁCTICA No. 3





Castelo Quiñones Ilse Isabel N.L:6
Aguascalientes, Ags.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Protocolo




Esquemas



¿Qué es la Xilocaina?.

La xilocaina es un anestesico local muy utilizado de forma tòpica.pertenece a una clase de fármacos llamados anestésicos locales, del tipo de las amidas. Tiene múltiples usos. La droga base es la lidocaina.

Interrumpen la transmisión nerviosa de forma reversible, útil para reducir el dolor. En un estímulo, la polaridad de la fibra cambia (despolariza) al entrar sodio por los canales y se transmite por toda la fibra; los anestésicos locales bloquean los canales de sodio voltaje dependientes. Los anestésicos locales pueden actuar sobre todo tipo de fibras nerviosas (pero las motoras tardan más en afecatrse que las sensitivas); las sensitivas que primero se afectan son las dolorosas , luego la sensibilidad térmica, táctil y finalmente la sensibilidad profunda.Los anestésicos locales están formadas por un grupo hidrofóbico (anillo benzoico) y uno hidrofílico. Hay dos posibles enlaces entre los dos grupos:- enlace éster: se metabolizan más rápidamente (por esterasas).- enlace amida: se metabolizan en el hígado previo paso a la circulación.






Comentario de la práctica:
Aprendí a identificar la estructura del sistema nervioso y sus componentes. Pudimos apreciar gracias al microscopio otorgado la sustancia gris y la blanca vista realmente; esto nos fue de gran ayuda ya que la adquisición de conocimientos, en lo personal, pienso que se realiza mejor viviendolo, experimentándolo que solo con la base teórica, amabas se complementan.
Otra cosa que me llamo la atención, fue la vista de los nervios craneales; como en el anterior, identificamos también sus estructuras. Pudimos observar con mayor claridad al epineuro, endoneuro y el perineuro además de las células de Schwaann. Las funciones ya las conocíamos, pero se me hizo mas fácil de recordar gracias a esta oportunidad que tuvimos de observarlas.

lunes, 1 de septiembre de 2008