jueves, 11 de septiembre de 2008

Alteraciones de la esclerosis múltiple en la Médula Espinal


La esclerosis múltiple es una enfermedad frecuente del sistema nervioso central que produce demielinización de los tractos ascendentes y descendentes. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro se ve interrumpida. La pérdida de la vaina de mielina da por resultado la interrupción del aislamiento que rodea a los axones y la velocidad de los potenciales de acción se reduce y finalmente se bloquea.


Síntomas:

Disminución de la capacidad para controlar movimientos pequeños
Disminución de la coordinación.
Disminución de la capacidad de discernir
Disminución de la memoria
Depresión
Dificultada para hablar o entender el lenguaje
Mareos
Visión doble
Molestia en los ojos
Fatiga
Dolor muscular
Pérdida del equilibrio
Problemas del movimiento, lentamente progresivo y comenzando en las piernas
Atrofia muscular
Epasticidad Muscular(espasmo incontrolable de grupos de músculos)
Entumecimiento o sensación anormal en cualquier área
Dolor en brazos y piernas
Parálisis de uno o ambos brazos o piernas
Mala pronunciación
Hormigueo
Temblor en uno o ambos brazos o piernas
Movimientos incontrolables y rápidos de los ojos
Frecuencia urinaria (necesidad frecuente de orinar)
Dificultad para orinar (dificultad para comenzar a orinar)
Urgencia urinaria (necesidad intensa de orinar)
Escape de orina (incontinencia)
Vértigo
Pérdida de visión: usualmente afecta un ojo a la vez
Anomalías para caminar/marcha
Debilidad en uno o ambos brazos o piernas

Cuestionario

1.- ¿Entre qué vertebras termina por abajo de la médula espinal?
La médula espinal normalmente termina entre las vértebras L-1 y L-2. Desde este punto las raíces de los nervios se ramifican fuera de la médula espinal, descendiendo dentro del canal espinal antes de salir de la columna vertebral en la vértebra a la que corresponden.

2.-¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?
El conducto epéndimo o central, se extiende en el centro de la médula espinal a lo largo de la misma hasta llegar al cuarto ventrículo de la médula oblongada en el cerebro y si contiene líquido cefalorraquídeo.

3.-¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?
La poliomielitis es una infección viral aguda de las neuronas de las astas grises anteriores de la médula espinal y los núcleos motores de los nervios craneanos. Como consecuencia de la muerte de las células nerviosas motoras, hay parálisis y atrofia muscular. Los músculos de las extremidades inferiores se afectan más a menudo que a los de las extremidades superiores. En la poliomielitis severa, la respiración puede verse amenazada, debido a que la parálisis se extiende a los músculos intercostales y el diafragma. En general, la mejoría comienza al final de la primera semana a medida que cede el edema en el área afectada y la función retorna a las neuronas que no han sido destruidas.








Bibliografía:
Snell R. "NEUROANATOMÍA CLÍNICA". 4ta Edición. 1999.Editorial Médica Panamericana.
AR Crossman. "NEUROANATOMÍA". 1ra Edición. 2002. Editorial Masson
Frank H Netter. "ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA". 2DA Edición. 1999. Editorial Masson. pp.156

jueves, 4 de septiembre de 2008



Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Centro de Ciencias Básicas

Laboratorio de Neuroanatomía Materia: Morfología Del Sistema Nervioso



PRÁCTICA No. 3





Castelo Quiñones Ilse Isabel N.L:6
Aguascalientes, Ags.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Protocolo




Esquemas



¿Qué es la Xilocaina?.

La xilocaina es un anestesico local muy utilizado de forma tòpica.pertenece a una clase de fármacos llamados anestésicos locales, del tipo de las amidas. Tiene múltiples usos. La droga base es la lidocaina.

Interrumpen la transmisión nerviosa de forma reversible, útil para reducir el dolor. En un estímulo, la polaridad de la fibra cambia (despolariza) al entrar sodio por los canales y se transmite por toda la fibra; los anestésicos locales bloquean los canales de sodio voltaje dependientes. Los anestésicos locales pueden actuar sobre todo tipo de fibras nerviosas (pero las motoras tardan más en afecatrse que las sensitivas); las sensitivas que primero se afectan son las dolorosas , luego la sensibilidad térmica, táctil y finalmente la sensibilidad profunda.Los anestésicos locales están formadas por un grupo hidrofóbico (anillo benzoico) y uno hidrofílico. Hay dos posibles enlaces entre los dos grupos:- enlace éster: se metabolizan más rápidamente (por esterasas).- enlace amida: se metabolizan en el hígado previo paso a la circulación.






Comentario de la práctica:
Aprendí a identificar la estructura del sistema nervioso y sus componentes. Pudimos apreciar gracias al microscopio otorgado la sustancia gris y la blanca vista realmente; esto nos fue de gran ayuda ya que la adquisición de conocimientos, en lo personal, pienso que se realiza mejor viviendolo, experimentándolo que solo con la base teórica, amabas se complementan.
Otra cosa que me llamo la atención, fue la vista de los nervios craneales; como en el anterior, identificamos también sus estructuras. Pudimos observar con mayor claridad al epineuro, endoneuro y el perineuro además de las células de Schwaann. Las funciones ya las conocíamos, pero se me hizo mas fácil de recordar gracias a esta oportunidad que tuvimos de observarlas.

lunes, 1 de septiembre de 2008