jueves, 30 de octubre de 2008

Practica 9


vista lateral y axial del encéfalo




Cuestionario

Revise en la Web por lo menos 2 páginas (de buen nivel) y un libro de texto contestando: ¿cuáles son las características de la enfermedad de Parkinson y en qué estructuras del sistema nervioso se encuentra la lesión que la provoca?

1- Déficits Cognitivos Parciales
* Bradipsiquia (lentitud del pensamiento)* Trastornos de memoria* Síndrome Dis-Ejecutivo* Alteración percepción (visuo-espacial)* Baja atención* Poca flexibilidad cognitiva* Fatiga mental
2- Demencias
* Frontosubcortical* Cortical* Mixtas
3- Otros trastornos
* Aplanamiento de la personalidad* Apatía y abulía* Anergia y arreflexia* Depresión neurógena* Obsesión-compulsión

En la EP aparecen descritos repetidamente una serie de síntomas emocionales o caracteriales que se pueden poner en relación con la enfermedad neurodegenerativa en sí (alteración del equilibrio entre los neurotrasmisores: dopamina, acetilcolina, noradrenalina, serotonina, GABA; hipofunción de estructuras diencefálicas y corticales) y no sólo como reacción psicológica vivencial a padecer una enfermedad crónica, o como efectos secundarios de la medicación psicoactiva. Son típicas las referencias a la depresión (neurógena-endógena), la apatía y la abulia, al aplanamiento de la personalidad, la hiporreflexia emocional, la hiposexualidad, la obsesión-compulsión, los trastornos del sueño. Los síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios) y confusionales no pertenecen a la historia natural de la EP, sino que son realmente efectos secundarios indeseados (iatrogenia) inducida por la medicación dopaminérgica tomada a altas dosis o durante muchos años.


Resuma la historia de la Frenología:

En Filosofía, se llaman frenólogos a los partidarios de la F. (v. i) como doctrina psicofisiológica que defendía la posibilidad de localizar en determinadas zonas del cerebro las diferentes funciones espirituales de la persona, y viceversa, como doctrina psicognóstica, mediante el análisis de ciertos rasgos físicos deducir la personalidad de un sujeto. En el primer tercio del s. XIX, los médicos alemanes F. J. Gall, que enseñó en Viena y en París, J. G. Spurzheim y el francés Broussais, estudian las localizaciones cerebrales de las funciones «espirituales», alcanzando sus experiencias y teorías una notable resonancia. La F. o craneoscopia, se extiende por Europa como una corriente de moda. Entre sus seguidores más destacados figuran Broca, Cabanis y Lavater, y su difusión alcanza particular relieve en España, donde este enfoque no resulta nuevo: en el Renacimiento ya M. de Sabuco, Huarte de San Juan (v.) y Esteban Pujasol habían planteado cuestiones semejantes, aunque embrionariamente. Continuando esa tradición de los médicos-filósofos renacentistas, surge una nueva generación a mediados del s. XIX. Todos ellos se caracterizan por su fuerte tendencia experimentalista, la influencia del sensismo (v.) y el remontarse de lo físico a lo especulativo-filosófico. Además de una serie de estudiosos y documentalistas (A. Hernández Morejón, f. F. Vendrell, P. F. Monlau y, sobre todo P. Mata y f. de Letamendi), destacó con casi espectacular resonancia el grupo de los frenólogos, muchos de ellos catalanes. Desde principios del siglo se publican ya las doctrinas de Gall: una Exposición anónima en 1806, un Folleto de E. Cook en 1822, un Resumen en 1835 y la Nueva clasificación de las facultades cerebrales en 1837. Y no sólo resúmenes: ya F. Fabra Soldevila (1773-1839) escribe, influenciado por Gall, una Filosofía de la legislación natural fundada en la antropología o en el conocimiento de la naturaleza del hombre (1838). Pero el verdadero artífice de la expansión en España de la frenología iba a ser un hombre que no era médico. Mariano Cubí Soler (1801-75) logró crear un movimiento que agrupó en torno a sí a diversos estudiosos y aficionados. Sin ser de tipo religioso, la F. tenía un cierto aire místico, proselitista, en parte provocado por los ataques recibidos. El semanario «La Antorcha» y la «Rev. frenológica» serían sus órganos de divulgación y agrupamiento: los suscriptores a esta última disfrutaban de un reconocimiento cerebral a precio reducido, a cargo del propio Cubí. De 1843 a 1848, según Menéndez Pelayo, llevó a cabo «una especie de misión para propagar su doctrina, que mezclaba con la del magnetismo animal y otros embolismos». Los frenólogos, aun cuando constituyan tan sólo «un episodio pintoresco y divertido» (Carreras Artau) y estuvieran «entre la ciencia y la magia» (Carnicer), influyeron en su tiempo; y si su método no era acertado ni coinciden sus resultados con la realidad, es indudable que apuntaban a una situación correcta, aunque entonces pudiera temerse que por ese camino se acabase en el ateísmo y aun la negación del alma. Pero ellos ponían el acento en los aspectos físicos, fisiológicos, de la mente humana y de la personalidad toda. Balmes (v.), aunque combatió en bloque a los frenólogos, destacó lo que podía haber de valioso en sus teorías, reconociendo que, desde luego, entre cerebro y entendimiento había una relación, idea que desde hacía dos siglos se aceptaba sin descubrir el mecanismo de esa relación (Descartes, Malebranche, Leibniz). La doctrina establecida por S. Tomás (v.) seguía siendo válida: «el alma intelectiva, con ser una por esencia, requiere para sus varias operaciones disposiciones diversas en las partes del cuerpo a que se une». Hoy, todo cuanto los frenólogos tuvieron de anecdótico, de no-científico, de predicciones semimágicas, de materialismo y fatalismo, ha sido olvidado. Otra faceta interesante de los frenólogos, y en especial de Cubí, es su interés práctico por la orientación profesional en base a los citados conocimientos. Entre las obras de Cubí sobresalen: Sistema completo de frenología (1844); La frenología y sus glorias (1853); Lecciones de frenología (1853); Polémica religioso-f renológico-magnética. Y obra clave, de F. J. Gall es: Sur les fonctions du cerveau el de chacune de ses parties, París 1825.



Bibliografía: http://www.mercaba.org/Rialp/F/frenologia_ii_filosofia.htm
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/parkmadrid/neuropsicologia.shtml

sábado, 18 de octubre de 2008

Práctica 8


Esquemas: vista sagital y axial del encéfalo




¿Qué alteraciones ocasiona el alcohol sobre el sistema nervioso?

El alcohol puede desencadenar dos enfermedades: SÍNDROME DE WERNICKE-KORSAKOFF (SK) y ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE. Las lesiones del tronco cerebral en la encefalopatía de Wernicke son descritas en los cuerpos mamilares; los núcleos más afectados son los vestibulares y oculomotores, entre otros muchos. El tálamo se afecta en el 53-100% de los casos de SK, sobre todo el núcleo medial dorsal, por lo que esta lesión fué la que primero se relacionó con la amnesia.
Las alteraciones en las olivas inferiores son frecuentes y comparten con las lesiones talámicas la pérdida neuronal y la conservación relativa del neuropilo y del endotelio capilar.
El alcohol se está considerando cada vez más como una
droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. La química del alcohol le permite afectar a casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central
El alcohol es una substancia depresiva que diminuye el funcionamiento del
sistema nervioso. Éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente.
El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:
el estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.
el intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.
La
sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.
En el hígado El alcohol se convierte en
agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de ½ onza de alcohol puro por hora.
En el
cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas.




http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.shtml
http://patologia.es/volumen35/vol35-num1/vol35-06.htm

jueves, 16 de octubre de 2008

Presentación



Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Centro de Ciencias Básicas
Laboratorio de Neuroanatomía

Materia: Morfología Del Sistema Nervioso


PRÁCTICA No. 7



Castelo Quiñones Ilse Isabel N.L:6

Aguascalientes, Ags.

Práctica 7: Tallo Cerebral II


viernes, 10 de octubre de 2008

Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Centro de Ciencias Básicas
Laboratorio de Neuroanatomía
Materia: Morfología Del Sistema Nervioso



PRÁCTICA No. 6




Castelo Quiñones Ilse Isabel N.L:6 Aguascalientes, Ags.





Neuralgia Trigeminal

Causas
La neuralgia del trigémino causa dolor facial intenso y de corta duración (sólo unos cuantos segundos) en el lado del nervio afectado y es un padecimiento que generalmente afecta a los adultos mayores.
Con frecuencia, no se puede encontrar una causa; sin embargo, hay áreas de inflamación del cerebro o vasos sanguíneos anormales (malformaciones arteriovenosas) que lo pueden causar.
Los ataques dolorosos por la neuralgia del trigémino se pueden presentar después de tocar ligeramente diferentes áreas de la cara que se encuentran a lo largo del V par craneal.

Etiología
Probablemente se deba a una transmisión de las fibras A hacia las pobremente mielinizadas A delta y C. El origen de este cuadro clínico es desconocido. Pueden diferenciarse causas periféricas y centrales. Se ha relacionado con una irritación de la parte periférica del nervio trigémino por un vaso (arteria o vena, generalmente la arteria cerebelosa superior, arteria trigémina persistente o un tumor (menos del 0.8% del total de casos). Actualmente, la teoría de compresión vascular es la más aceptada y está ganando más adeptos. Se debería a una irritación pulsátil de dicho nervio a nivel de la unión de las partes periférica y central (zona de entrada de la raíz).

Etiologías de la neuropatía trigeminal según la localización
1. Lesiones periféricas- Traumatismos: craneofaciales, fracturas de la base del cráneo, extracciones dentales
- Patología infecciosa por proximidad: sinusitis, periodontitis
- Tumores malignos primarios o metastásicos
- Síndrome de la hendidura esfenoidal
- Trombosis del seno cavernoso
2. Lesiones en el ganglio de Gasser
- Herpes simple, zoster
- Neurinoma del ganglio de Gasser
3. Lesiones a nivel de la raíz sensitiva- Vasculares: ramas aberrantes de la cerebelosa superior, loops, angiomas, aneurismas.
- Tumorales: colesteatomas, meningiomas, neurinomas del acústico.
4. Lesiones a nivel de los núcleos centrales
- Síndrome de Wallenberg
- Tumor protuberancial o bulbar
- Siringobulbia y siringomielia cervical
- Esclerosis múltiple

Bibliografía:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000742.htm
http://www.neurocirugia.com/static.php?page=neuralgiatrigemino
3. Gardner WJ: Concerning the mechanism of trigeminal neuralgia and hemifacial spasm. J Neurosurg 19:947-958, 1962

Parálisis Facial

¿Qué es el nervio facial? El nervio facial es el encargado de proporcionar los impulsos necesarios para que los músculos de la expresión de la cara tengan movimiento y así sea posible realizar todos los gestos y acciones propias de la cara, además de participar en el sentido del gusto (identificación de los sabores) y el sentido de la audición (mecanismos de protección del oído).

Específicamente hablando, se encarga de movimientos como elevar las cejas, cerrar los ojos, fruncir el ceño, arrugar la nariz, mover la boca, sonreír, soplar e inflar las mejillas entre otros.
En colaboración con otro nervio, ayuda a distinguir los sabores de los alimentos que tienen contacto con la lengua. Por último, es el responsable del movimiento de un pequeño músculo dentro del oído con lo cual se evita que sonidos intensos lleguen hasta la porción más interna y puedan dañarlo.
Cada individuo tiene un nervio facial para el movimiento independiente de cada una de las mitades de su cara, derecha e izquierda, y la acción coordinada de ambos da origen al movimiento adecuado de la cara.
El nervio se inicia desde el cerebro, atraviesa al oído, y sale abajo de la oreja hacia la cara donde se divide en múltiples ramas, cada una destinada en forma especial para cada músculo de la cara.
¿Qué es la parálisis facial?
Es la lesión o enfermedad del nervio facial, la cual puede ocurrir en cualquier parte de su trayecto. Según la gravedad del daño puede afectarse todo o parte del nervio.
Existen diversas causas de parálisis facial como infecciones, problemas circulatorios, golpes, tumores o asociado a malformaciones durante el embarazo. Sin embargo, en muchas ocasiones no es posible determinar la causa, por lo que se denomina idiopática.

Causas comunes:
Accidente cerebrovascular
Tumor cerebral
Sarcoidosis
Enfermedad de Lyme
Infección
Trauma congénito (recién nacidos)

Bibliografía:

Alonso Martín R.parálisis facial en SEMFYC, editora. Guía de actuación primaria.
Barcelona SEMFYC, 1998;95-6
http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/paralisisfacial.html
http://www.mercksource.com/pp/us/cns/cns_hl_adam.jspzQzpgzEzzSzppdocszSzuszSzcnszSzcontentzSzadamzSzespzSzesp_encyzSzarticlezSz003028zPzhtm